Contamos con un equipo especializado en trabajos en palmeras en todos sus ámbitos, pero especialmente en el Tratamiento Fitosanitario, Trasplante y Análisis de Riesgo frente a caída/rotura de Palmeras.

Nuestra experiencia se basa en el trabajo durante muchos años en palmeras, sobre todo en Ciudades de costa e Islas.

Relacionamos aquí los tratamientos y trabajos que creemos más importantes frente a problemas que pudieran surgir en Palmeras y que ofrece nuestra empresa:

– Protocolo doctorarbol AIP® Análisis Integral de Palmeras: un protocolo dirigido sobre todo a la detección de caída o rotura de palmeras dactiliferas (Phoenix dactylifera), cuya sintomatología de riesgo se detecta visualmente y resulta muy difícil predecir su estado con análisis visuales.

Las siguientes imágenes están recogidas de la evaluación de dos palmeras: la primera serie con una oscilación correcta y la segunda serie con una zona de concentración el esfuerzo.

Imágenes recogidas de la evaluación de dos palmeras: la primera serie con oscilación correcta y la segunda serie con una zona de concentración del esfuerzo.

imágenes recogidas de la evaluación de dos palmeras: la primera serie con oscilación correcta y la segunda serie con una zona de concentración del esfuerzo.

Tratamiento biológico frente al Picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus): la Beauveria bassiana, un hongo ascomiceto que crece de forma natural en los suelos de todo el mundo, se utiliza como insecticida biológico o también llamado biopesticida, autorizado como producto frente a plagas en la agricultura biológica.

Resultados del Test de Tracción realizados en una población de Washingtonia singulares (Palmeras del edificio de la Aduana de Málaga)

Resultados del Test de Tracción realizados en una población de Washingtonia singulares (Palmeras del edificio de la Aduana de Málaga)

Detección primaria del  Picudo rojo de las Palmeras (Rhynchophorus ferrugineus), mediante adiestramiento de perros que son capaces de detectar la presencia el adulto, pupa o larva en tronco hasta 3 m de altura, un método que ayuda a prevenir el ataque masivo de este escarabajo y a reducir costes en los tratamientos curativos de las palmeras.