Encuentra a tu profesional doctorarbol Troba al teu professional doctorarbol Find your professional doctorarbol

País Vasco

Samuel Álvarez

samuel@doctorarbol.com

619 81 37 99

Madrid

Javier Carrizo

javi@doctorarbol.com

609 45 46 44

Tarragona

Álex Cuadrado

alex@doctorarbol.com

616 52 19 98

Barcelona (central)

Gerard Passola

gerard@doctorarbol.com

655 59 98 45

Alicante

Ángel Sastre

angel@doctorarbol.com

649 86 44 48

Murcia

Jesús Puerta

jesus@doctorarbol.com

608 500 265

spain-marks

Etiqueta: riesgo de caí­da

Test de tracción para determinar la necesidad de anclaje en árboles

TEST DE TRACCIÓN (PULLING TEST)

paper writer

asesoria2slideshowhzEs la valoración de la capacidad de anclaje de un árbol al suelo en las condiciones actuales, y normalmente se hace para determinar la necesidad de instalar anclajes artificiales o bien constatar que el mismo ya es estable por sí­ mismo.

El test de tracción cuantifica la capacidad real de sustentación del árbol. En caso de que dé positivo los árboles no necesitarán ningún tipo de anclaje. En caso de que dé negativo, los árboles requerirán un anclaje artificial.

El proceso de trabajo para la instalación del anclaje será:

Test de tracción para valorar el riesgo de vuelque de un pino carrasco (Pinus halepensis)

Test de tracción para valorar el riesgo de vuelque de un pino carrasco (Pinus halepensis)

o Estudio del sistema radicular para confirmar

la posibilidad de ser anclado radicularmente.

o Instalación de micropilotos para la sujeción del árbol y de las vigas de bloqueo.

o Cubierta del sistema radicular

 

METODOLOGIA DEL TEST DE TRACCIÓN

Basado en la tecnologí­a, equipo y software Dynatim®, se utiliza para determinar, principalmente, la capacidad de carga del cuello del ÁRBOL, y por lo tanto su estabilidad y coeficiente de seguridad respecto al vuelque.

Esquema explicativo del sistema Dynatim

Esquema explicativo del sistema Dynatim

El sistema Dynatim se basa en aplicar una fuerza conocida a la copa de un árbol y cuantificar al mismo tiempo la cantidad y patrón de deformación que se genera en la base del árbol (o en una zona concreta).

El sistema Dynatim somete al árbol a una carga en la zona elástica de la deformación (para no generar daños en su estructura) y permite determinar la carga de rotura y, asociada a esta carga, la fuerza del viento necesaria para generarla.

Gráfica obtenida durante un test de tracción

Gráfica obtenida durante un test de tracción

La comparación entre las caracterí­sticas aerodinámicas del árbol y la carga de rotura nos da un coeficiente de seguridad. Coeficientes de seguridad superiores a 1 (resultado del cociente entre carga de trabajo y carga de rotura (a velocidades de 30 m/s (huracán) implican árboles seguros.

 

Sensor de inclinación

Sensor de inclinación

dinamometro

Dinamómetro

Primeros resultados de los estudios 3D de árboles

En colaboración con nuestro partner Solumetrics, DoctorArbol está realizando diversos estudios con fotografí­a computerizada y escaners laser, mediante esta técnica se obtiene la estructura de los árboles (con precisión de centí­metro), en un modelo matemático que nos permite cualquier tipo de analisis sobre su estructura.

La elevada fidelidad del modelo facilitará labores de cálculos aerodinámicos en cualquiera de sus secciones y orientaciones estos resultados pueden combinarse con el test de tracción, para los estudios de Riesgo de Caí­da . Además nos abre la puerta a estudios de desarrollo de la estructura ya que el seguimiento mediante esta tecnica permite obtener distintas imágenes 3D en el tiempo y realizar una comparativa de los cambios en el diámetro de cada uno de los puntos del ÁRBOL, cambios de posición de ramas por el peso, etc.

Celtis australis trasplantado hace 2 años (se observan todaví­a los cables de anclaje) y la valla de protección

Estudios de Riesgo sobre Phoenix dactylifera, más cerca del 100%

Recientemente hemos introducido nuevas técnicas de análisis en los estudios de riesgo de palmeras dactí­liferas. Este es uno de los elementos vegetales que presentan mayor dificultad a la hora de realizar estudios de riesgo que sean realmente efectivos en su detección de los elementos peligrosos. La cada vez más frecuente presencia de Rhynchophorus ferrugineus en esta especie (a nivel de estí­pite!) no ha hecho sino aumentar su riesgo de rotura.

A parte de la metodologí­a que ya estabamos utilizando, hemos introducido nuevas técnicas que nos permiten detectar fisuras a un nivel altamente prematuro. Esto facilita la detección de individuos potencialmente peligrosos, lo que nos permite realizar una evaluación visual e instrumental mucho más exhaustiva y determinar su nivel de peligrosidad.

A la vez, hemos desarrollado un protocolo de gestión de esta especie para reducir de manera muy eficiente la aparición de la plaga del picudo a nivel de estí­pite.

 

Artí­culo sobre articulo Phoenix dactylifera

Más información: Gerard Passola